|
 |
Radiado y centrado de ruedas
Radiar y centrar ruedas son quizá, a primera vista, las operaciones
más complicadas de realizar en el montaje o reparación
de una bicicleta, pero como veremos a continuación no lo son
tanto una vez nos las han explicado.
En este reportaje aprenderemos paso por paso el radiado de una rueda, que es
la parte más fácil ya que es un proceso mecánico y repetitivo.
A continuación seguiremos con el centrado, lo más difícil,
en el que sólo la práctica nos llevará al perfeccionamiento
de nuestra técnica.
Para que sirva de ejemplo montaremos un buje trasero Shimano 105 con una llanta
Mavic Open SUP mediante radios y cabecillas de la marca DT (1).
EL BUJE
Es el eje de giro de la rueda. Por definición, la rueda sin eje no es
rueda. Hay dos tipos principalmente: de rodamientos de bolas sueltas y de rodamientos
sellados o cojinetes. Los primeros son ajustables mediante los conos, y estos
y las bolas se pueden cambiar, pero cuando las pistas del buje se deterioran
no queda más remedio que cambiar el buje entero. Los de cojinetes no son
ajustables pero tienen un rodar suave y un tacto "hidráulico" impresionante;
cuando aparecen holguras con 6 euros tenemos un juego de rodamientos nuevos por
lo que son bujes para toda la vida. El problema: que normalmente son más
caros.
LA LLANTA
Realiza varias funciones: da forma y robustez, sujeta la cubierta, y hace de
pista de frenado.
Si nos fijamos en los taladros veremos que las hay de 28, 32 y 36 radios, aunque
en las BMX y tandems las podremos encontrar de 40 o más. Según
como sean los taladros las hay normales y con ojales de acero. Las primeras tienen
agujeros simples en la llanta, mientras que las segundas van provistas de un
remache de acero que otorga solidez al ojal, limitando la posibilidad de que
se estropee la llanta si damos demasiada tensión a algún radio.
También encontraremos dos tipos según el material del que esté construida:
acero y aluminio. Las de acero ya casi no se fabrican porque son demasiado pesadas,
y han dejado paso a las de aluminio, que además de ser mucho más
ligeras son más resistentes. Últimamente han aparecido algunas
de carbono.
LAS CABECILLAS
Unen los radios con la llanta y además permiten el centrado de la rueda
al poder variar la tensión de cada radio al girarlas. Para tal fin poseen
un cuadradillo en el que encaja una llave especial llamada llave de radios o estirarradios. Hay
variedad de cabecillas, según el diámetro del radio y el material,
normalmente de latón o aluminio. Estas últimas son más frágiles
que las de latón, pero son más ligeras y existen multitud de colores.
LOS RADIOS
Son los encargados de amortiguar las irregularidades del terreno a la vez que mantienen
el tipo frente a fuerzas verticales (peso del ciclista-bici, baches,...),
laterales y rotacionales (pedaleo, giro, frenadas,...). Según el número
de radios, el grosor y los cruces de estos, la rueda tendrá unas características
u otras, es decir, será ligera, robusta, rígida lateralmente, o
todo lo contrario. Tendremos que elegir el tipo de radio según nuestra
constitución física y nuestro estilo de conducción pero
antes vamos a ver que tipo de radio y montaje nos convienen:
-
Número de radios: A mayor número
de radios más resistencia, pero también más
peso. Para la bicicleta de montaña el estándar actual
se sitúa en 32 radios por rueda para un usuario normal. En
la rueda delantera se pueden montar 28 si contamos con horquilla
de suspensión o si tenemos un estilo de conducción fino,
es decir, que se tiene un buen control sobre la bici. Montaremos
36 en ambas ruedas para un uso más agresivo de Freeride o
descenso.
En la bicicleta de carretera lo más normal es ver 32 radios y siempre
es recomendable montar 28 en la delantera sea cual sea nuestro peso. Los
36 radios están en desuso aunque si queremos unas ruedas totalmente
indestructibles podemos elegir esta opción.
-
Grosor: A mayor grosor más resistencia
y peso. En el mercado existen radios desde 1.6 a 2.2 mm. pasando
por los llamados de doble espesor o conificados de 2-1.8-2,
2-1.6-1.8, 1.8-1.5-1.8, los planos que son aerodinámicos;
y los rizados que son estéticos simplemente.
Los mas utilizados son los de 2 y 2-1.8-2 mm.
En MTB las personas ligeras pueden utilizar grosores de 1.8, y en las ruedas
delanteras más finos todavía si tenemos horquilla de suspensión.
Para uso Freeride lo mínimo es 2 mm. para las dos ruedas, y para
descenso en competición no están nada mal los de 2.2 mm.
también para ambas ruedas.
En la bicicleta de carretera los más utilizados son los de 2 mm.
aunque los de doble espesor y los de 1.8 son más que suficientes.
En las ruedas delanteras se puede bajar el grosor.
-
Cruces: Como su propio nombre indica, un cruce
es la intersección de un radio con otro en
su trayecto hacia la llanta, por ejemplo: cuando
decimos que una rueda está radiada a tres
cruces significa que cada radio pasa por delante
o detrás de otros, tres veces desde que parte
del buje hasta la llanta (2). Las ruedas se
pueden radiar rectas (los radios parten de forma
radial desde el buje sin cruzarse con ningún
otro), a un cruce, a dos, a tres y a cuatro cruces.
Estas son las formas más comunes aunque existen
algunas variantes. A mayor número de cruces
mayor robustez y algo mas de peso extra ya que lógicamente
los radios han de ser mayores.
Hay que elegir bien el número y el tipo de radio
a montar, ya que no es muy lógico que una persona de menos de
60 Kg. monte ruedas de 36 radios de 2mm. a cuatro cruces, ni que otra
de mas de 80 Kg. que le gustan los descensos monte ruedas de 28 y 32
radios de 1.8 o 2-1.8-2 a dos cruces o rectas.
Otra cosa importante a tener en cuenta es radiar a mayor número de cruces
el lado de los piñones, así como el lado en el que va montado
el freno de disco si lo hubiese, que la otra cara.
Una vez decidido el número de radios hay que buscar la longitud correcta
de estos, la cual va a variar según los modelos de bujes y llantas que
montemos, y también según la cantidad, ya que una llanta de 32
necesita unos radios dos milímetros más largos que una de 36
y cuatro más que una de 28. La longitud varía también
con el número de cruces: a más cruces más largos han de
ser los radios. Hemos seleccionados unos ejemplos de montaje para hacernos
una idea, pero para otras combinaciones os sabrán recomendar bien en
vuestra tienda:
-
Rueda de carretera: (llanta Mavic 36 radios
de 2 mm. a tres cruces y buje Shimano)
Rueda delantera: 295 mm.
Rueda trasera: 295 mm. y 293 mm. para el lado del casette.
-
Rueda de Montaña: (llanta Mavic
36 radios de 2 mm. a tres cruces y buje Shimano)
Rueda delantera: 265 mm.
Rueda trasera: 265 mm. y 263 mm. para el lado del casette.
Vamos a realizar un radiado a tres cruces de una llanta de carretera de 32 radios
en un buje trasero, con radios de 295 y 298 mm. Empezaremos por el lado del piñón,
con los radios más cortos.
3.- Introducimos un radio desde el lado del piñón en cualquier
agujero.
4.- Para que nos salgan tres cruces hay que dejar cuatro
agujeros libres en el buje para cada pareja de radios (seis para
un radiado a cuatro cruces) por lo que contamos cuatro y en el
quinto agujero metemos el radio pero en el sentido inverso al anterior.
5.- Cruzamos el radio por debajo del primero y ya tenemos
la primera pareja hecha.
6.- Tomamos la llanta y apoyándola en las rodillas nos fijamos
en que los agujeros tienen orientación alternativa, uno mira hacia
un lado y el otro hacia el contrario.
7.- Debemos introducir los radios en los dos primeros agujeros situados
a la derecha de la válvula que miren hacia nosotros. Normalmente
son los agujeros segundo y cuarto.
8.- Cogemos otro par de radios y metemos uno desde el lado
del piñón dejando uno vacío a partir del primer
radio.
9.- Contamos cuatro agujeros en el sentido de las agujas
del reloj y en el quinto metemos el otro radio en sentido contrario
al anterior.
10.- Los cruzamos y los llevamos a los siguientes agujeros
de la llanta que miren hacia nosotros.
11.- Tomamos otra pareja de radios y hacemos lo mismo que
en el punto 8 pero a partir del primer radio de la última
pareja puesta.
12.- Completamos la cara y si es necesario giramos el buje
como si estuviésemos acelerando una moto, de manera que
el primer triángulo que forma cada pareja de radios sea
un isósceles perfecto
13 y 14.- Damos la vuelta a la rueda para empezar por la
otra cara. Lo haremos igual que antes, en el sentido de las agujas
del reloj, a partir del taladro para la válvula. Para saber
en que agujero meter el primer radio cogemos un radio y trazamos
una recta desde el punto medio de la distancia que separa los dos
primeros agujeros de la llanta hasta el centro del eje. Si lo hemos
hecho bien el radio debe pasar entre dos taladros del buje.
15.- Contamos dos a la izquierda y en el tercero metemos
el radio de fuera hacia dentro. Para llevarlo a su sitio tendremos
que pasarlo por encima de los radios de la otra cara, puede que
incluso haya que forzarlos un poco para dejar hueco.
16.- Contamos cuatro agujeros y en el quinto metemos el
segundo radio en sentido opuesto al anterior. Hay que hacerlo pasar
a través de los de la otra cara
17.- Cruzamos el radio por debajo del primero y los llevamos
a los dos primeros taladros de la llanta. Roscamos las cabecillas
unos hilos.
18 y 19.- Completamos la cara repitiendo los pasos 8 a 10.
La rueda está montada y sólo resta apretar todas
las cabecillas por igual con un destornillador plano justo hasta
que quede oculta la rosca del radio.
20 y 21.- Para empezar hay que montar la rueda en el centrador
y apretar todas las cabecillas por igual. Empezaremos dando una
vuelta a cada una. Si es necesario le daremos otra y luego otra,
hasta que los radios queden tensos. Para comprobar esto pulsamos
el radio como si estuviésemos tocando la cuerda de una guitarra;
tiene que emitir un sonido agudo. Otra forma es que al presionar
con la mano una pareja de radios no oscilen más de 1 ó 2
mm.
22.- Ahora empezamos a centrar. Hacemos girar la rueda y
seguro que se mueve de lado a lado. Esto hay que eliminarlo, para
lo cual intentaremos llevar la rueda hacia el plano de la
circunferencia. El primer paso a dar es quitar lo más gordo,
separando bastante las guías o puntos de referencia del
centrador. A medida que la rueda se va alineando vamos juntando
más las guías hasta que el desplazamiento lateral
no sea mayor a un par de décimas de milímetro.
23.- Si queremos llevar la rueda hacia la derecha hay que
apretar los radios de ese lado, pero también aflojar los
del izquierdo en la misma medida para no provocar un descentramiento
vertical o salto, por ejemplo: si un trozo de la rueda roza en
el lado derecho, pues aflojamos 1/4 de vuelta los radios de ese
lado y aprietamos 1/4 los del contrario. Sólo hay que tocar
los radios que afecten a ese tramo. Si 1/4 de vuelta no ha sido
suficiente le daremos otro 1/4, o 1/8; la experiencia nos enseñará a
saber cuánto aplicar al primer vistazo.
24.- Puede ocurrir otra cosa: que además de estar desplazada
lateralmente lo esté verticalmente. Esto quiere decir que los radios
de un lado de ese trozo están más flojos que los del otro
y por eso la rueda se desplaza en diagonal. Es un salto hacia arriba o
hacia abajo con descentrado, por ejemplo: la rueda roza en el lado derecho
a la vez que tiene un huevo hacia fuera. Para solucionarlo apretamos
los radios izquierdos de ese trozo 1/4 de vuelta. Si es necesario le daremos
otro 1/4 o lo que pida, hasta que la rueda suba y se ponga en el medio.
Pero también el salto puede ser hacia dentro, achatada, para
lo cual hay que aflojar los radios de la derecha, y la llanta a la vez
que baja se va hacia el medio.
25.- Por último queda el aparaguado, es decir, colocar la
llanta en el eje de simetría del buje para que la distancia a los
tubos del cuadro o horquilla sea la misma por ambos lados. Para ello utilizamos
una herramienta llamada aparaguador o paraguas. Este apoya en tres puntos
en la rueda: dos en la llanta y uno en el eje, marcándonos la distancia
eje-llanta. Una vez tomada la medida comprobamos que coincide por el otro
lado de la rueda. Si no es así, la llanta está desplazada
lateralmente y lo corregiremos apretando o aflojando todos los radios de
lado que corresponda. Tras esto es conveniente dar un repaso al centrado
y ya tendremos la rueda lista para montar.

|