|
Uno
de los mayores placeres de la bicicleta todo terreno es intentar
descubrir nuevas rutas. Este trabajo puede hacerse en el campo
pedaleando por todos los caminos posibles hasta acertar con el
correcto. Sin embargo salvo para entrenar, esto no es lo mas recomendable.
Para ser más efectivos, ahorrarnos
kilómetros inútiles y perdidas de tiempo, antes,
debe haber un periodo de preparación en casa, estudiando
mapas, planos, libros, consultando a compañeros, etc.. además
tarde o temprano tendremos que salir mapa o plano en ristre a realizar
la ruta por primera vez (esta es la parte mas divertida y emocionante)
y para esto es imprescindible saber como leer un mapa, usar una
brújula, etc..
Sin entrar en detalles
exhaustivos intentaré explicar
una serie de nociones básicas que pueden ser de gran ayuda
a los más "novatillos".
Conceptos
Básicos
Escala de un mapa
Es la relación existente entre
las dimensiones reales del terreno representado y las del mapa
que las representa. Hay dos tipos de escala, la numérica
y la gráfica. 
- Numérica - Se representa en
forma de fracción de tal manera que el numerador es siempre
1 y es la medida del plano y el denominador la medida real. Así si
marca 1:50.000, indica que 1 centímetro del plano corresponde
a 50.000 cm. en la realidad, es decir a 500 mts. o 1/2 km. Las
escalas que mas uso son 1:50.000 y sobre todo 1:25.000. Ni que
decir tiene que a mas pequeño sea el denominador, mas
detallado será el mapa.
- Gráfica - Es una línea
fragmentada en divisiones iguales que corresponden a una medida
según la escala.
Curvas de nivel 
La manera de representar
en un plano las diferentes alturas que tiene el terreno se realiza
mediante las curvas de nivel. Una curva de nivel recorre todos
los puntos que están a una misma altura a modo de rodaja,
siguiendo una serie de reglas:
- Son siempre cerradas, es decir vuelven
al mismo punto si la recorremos entera.
- Nunca se cruzan o bifurcan.
De esta manera podemos
representar elevaciones del terreno o depresiones del mismo.
La diferencia de altura que indica cada curva se llama equidistancia
y en todos los mapas viene indicado cuanto vale ( 10 mts, 20
mts, etc..). Cada cinco curvas, generalmente hay una mas gruesa
que se llama curva directora. Así en
los mapas de 1:50.000 suelen estar cada 100 mts. de desnivel. Suelen
tener un número que indica la altura que representan.
Vértices geodésicos 
Son puntos utilizados
para el levantamiento topográfico y son una extensa red que se extiende por todo
el territorio. Suelen ser monolitos blancos situados en elevaciones,
identificados y firmemente anclados al suelo. Están protegidos
por la ley y no pueden ser destruidos.
Es interesante conocer los que vamos a
tener en nuestro recorrido ya que son una referencia excepcional.
Límite
municipal, provincial
- Municipal -
Es una linea, generalmente representada por +--+. Nos puede
servir de referencia ya que muchas veces coinciden con pistas,
barrancos, etc.. y están
jalonados por monolitos o piedras (huegas en Aragón).
- Provincial -
Es una linea, generalmente representada por +-+. Lo mismo que
en los límites municipales,
nos puede servir de referencia ya que muchas veces coinciden
con pistas, barrancos, etc.. y están jalonados por monolitos
o piedras (huegas en Aragón).
Cuadrícula 
Los mapas mas usados
están divididos
por una cuadricula que generalmente representa 1Km. cuadrado cada
uno de ellos, es decir cada lado tiene 1 km. de longitud. Nos pueden
servir para calcular distancias de una manera aproximada. Las líneas
verticales también llamadas meridianas siempre indican el
norte geográfico.
Toponimia
Son los nombres
que en el mapa se da a cada accidente geográfico, localidad, granja, etc.. A veces
no coinciden con el nombre que se les da por los habitantes de
los pueblos por donde pasamos así que lo debemos de tener
en cuenta a la hora de preguntar a los vecinos. Muchísimas
veces los nombres nos dan idea de la localización de rutas
como por ejemplo vías romanas, cabañeras, etc...
GR y PR
En muchas de las
rutas que describo hago uso de tramos de GR o PR. Es importante
que sepamos que son y como debemos interpretar las distintas
señales que nos podemos
encontrar.
Los
senderos de Gran Recorrido (GR) y de Pequeño Recorrido
(PR) son una red de itinerarios peatonales señalizados,
formados por la conexión de sendas, caminos, veredas, pistas,
etc., que tratan, siempre que es posible, de evitar el tránsito
por carreteras asfaltadas y con tráfico de vehículos.
Los GR se desarrollan
a lo largo de grandes trayectos de cientos, e incluso miles de
kilómetros, uniendo
puntos distantes y recorriendo parajes, comarcas, regiones o países
muy lejanos entre sí.
Los PR poseen unos
trayectos más
cortos que muestran unos entornos específicos o llegan hasta
una población, un refugio o un punto concreto de interés.
Con frecuencia es
posible combinar GR y PR, pudiendo así efectuar recorridos que permiten partir
de una población y regresar nuevamente a ella.
Algunos tramos coinciden
con senderos internacionales indicados con la letra "E".
Fecha de publicación
Es obvio que debemos utilizar el mapa
con fecha mas reciente ya que el territorio es algo muy cambiante
(sobre todo los caminos) debido a la mano del hombre.

|