|
 |
Tallas,
geometrías y posiciones
La
elección correcta de talla de bicicleta que nos corresponde
es una de las cosas más importantes que hay que tener en
cuenta a la hora de adquirir una bicicleta nueva, ya que el uso
de una bici que nos quede grande o pequeña puede acarrear
molestias o lesiones físicas y por supuesto incomodidades.
Encontraremos la talla expresada en pulgadas (1"=2,54 cm.)
o en centímetros, normalmente lo primero en las bicicletas
de montaña y lo segundo en las de carretera.
También cabe destacar que algunos fabricantes toman la medida para determinar
la talla midiendo desde el centro del eje de pedalier hasta el final del tubo
de sillín, lo que se denomina centro-extremo, mientras que otros
lo hacen hasta el centro del cruce entre el tubo vertical, el horizontal y los
tirantes, llamado centro a centro. Tener en cuenta esto es importante
porque por ejemplo, un cuadro en talla 19" medido centro-extremo sería
una talla 18" si lo midiésemos de centro a centro.
Para hacer un poco más simple la explicación de la
geometría de un cuadro de carretera hemos denominado los tubos
y ángulos importantes con letras, quedando de la siguiente
forma:
- A = tubo vertical o de
sillín.
- B = tubo horizontal.
- C = tubo o pipa de dirección.
- D = vainas.
- E = distancia entre
ejes.
- F = ángulo del
tubo vertical o de sillín.
- G = ángulo del
tubo o pipa de dirección.
- H = avance de la horquilla.
1.- Carretera
La longitud A es la que determina la talla de la bicicleta y se suele
expresar en centímetros. Normalmente en este tipo de bicicletas la longitud
A coincide con la B, en cuyo caso el cuadro se denomina cuadrado,
aunque también es normal que la B sea 2 ó 3 cm. más larga.
La distancia C es proporcional a la del tubo de sillín, para
conseguir que el tubo B quede horizontal.
La longitud D suele variar de 39 a 42.5 cm. A menor longitud más
escaladora es la bicicleta pero menos estable en curvas rápidas, y a
mayor longitud más estabilidad.
La longitud E es el resultado de las demás longitudes y ángulos
del cuadro y horquilla. Suele oscilar entre 96 y 100 cm., y al igual que ocurre
con D, a menor longitud más manejable pero nerviosa se vuelve la bicicleta.
Y a mayor longitud más estabilidad pero también más lentitud
a la hora de responder a nuestras reacciones.
El ángulo F oscila entre 72,5º y 78,5º. A más ángulo
más peso recae sobre la rueda trasera por lo que mejor y antes se transmite
la fuerza de los pedales. Con menos ángulo se gana en estabilidad al
repartirse mejor el peso sobre la montura.
El ángulo G varía directamente sobre la longitud E, ya
que a mayor ángulo menor es la distancia E y por lo tanto la bicicleta
se vuelve manejable pero nerviosa a altas velocidades. Si el ángulo
disminuye ocurre lo contrario. Oscila entre 71,5º y 76,5º.
H es la distancia entre la línea imaginaria prolongada
desde el tubo de dirección, y el centro de la puntera de la
horquilla. Varia entre 2,5 y 4 cm. .Menos avance hace que la dirección
responda antes a nuestros movimientos y por lo tanto la bicicleta es
más manejable y nerviosa. Más avance provoca mayor lentitud
de movimientos pero más estabilidad.
2.- Montaña
La longitud A determina la talla de la bicicleta y se suele expresar
en pulgadas. Normalmente en estas bicicletas la longitud A suele ser de 7,5
a 12,5 cm. menor que la B, sobre todo si el cuadro tiene sloping, lo
que significa que el tubo B no es horizontal sino que baja inclinado desde
el tubo de dirección hasta en vertical. Esta característica hace
que el cuadro sea más rígido al tener el triángulo principal
más pequeño, a la vez que nos permite una mayor libertad de movimientos
al tener el tubo más abajo.
La longitud D varia de 39,5 a 44 cm. A menor longitud más escaladora
es la bicicleta pero menos estable en curvas rápidas, y a mayor longitud
más estabilidad.
La longitud E es el resultado de las demás longitudes y ángulos
del cuadro y horquilla. Suele oscilar entre 100 y 115 cm., y al igual que ocurre
con D, a menor longitud más manejable pero nerviosa se vuelve la bicicleta.
Y a mayor longitud más estabilidad pero también más lentitud
a la hora de responder a nuestras reacciones.
El ángulo F oscila entre 67,5º y 75,5º. A más ángulo
más peso recae sobre la rueda trasera por lo que se gana en tracción
en subidas complicadas. Con menos ángulo se gana en estabilidad al repartirse
mejor el peso sobre la montura.
El ángulo G varía directamente sobre la longitud E, ya
que a mayor ángulo menor es la distancia E y por lo tanto la bicicleta
se vuelve manejable pero nerviosa a altas velocidades. Si el ángulo
disminuye ocurre lo contrario. Oscila entre 67,5º y 72,5º.
H es la distancia entre la línea imaginaria prolongada
desde el tubo de dirección, y el centro de la puntera de la
horquilla. Oscila entre 3 y 4,5 cm. .Menos avance hace que la dirección
responda antes a nuestros movimientos y por lo tanto la bicicleta es
más manejable y nerviosa. Más avance provoca mayor lentitud
de movimientos pero más estabilidad.
Al adquirir la nueva bicicleta hay que tener en cuenta dos medidas
principalmente: la longitud del tubo vertical (que es la talla
del cuadro), y la longitud del tubo horizontal. Podríamos
decir que son el "alto" y el largo del cuadro.
-
Tubo vertical: La longitud de este
debe ser proporcional a nuestra altura y se obtiene multiplicando
nuestra entrepierna por 0,65. El resultado es válido
para un cuadro medido de centro a centro.
La entrepierna se mide en pié y descalzos, desde el suelo hasta
donde apoya nuestro cuerpo en el sillín.
Para determinar la altura del sillín multiplicamos la longitud de
entrepierna por 0,885 y medimos el resultado desde en centro del eje de
pedalier hasta la horizontal del sillín en su punto más alto.
Talla: Longitud de entrepierna x 0,65.
Altura de sillín: Longitud de entrepierna x 0,885.
-
Tubo horizontal: Como
ya hemos dicho la medida de este tubo suele
coincidir con la del tubo vertical o es 2 ó 3
cm. mayor, pero más importante que la
longitud de éste es la distancia sillín-manillar,
la cual determinará que vayamos cómodos
o no. Para comprobar la posición del
sillín utilizaremos un viejo truco que
nunca falla: formamos un ángulo recto
con el bíceps y el antebrazo, poniendo éste
paralelo al tubo horizontal a la vez que apoyamos
el codo en la punta del sillín. Cerramos
el puño, y desde los nudillos hasta
el extremo superior de la potencia debe haber
entre 1 y 4 cm. Otra
opción es, sentado en el sillín
y con las bielas paralelas al suelo dejar caer
una plomada desde la parte delantera de la
rodilla del pie adelantado; ésta debe
pasar por el eje del pedal o un poco retrasada.
Desplazaremos el sillín adelante o atrás
hasta conseguir las medidas correctas.
Para conocer la longitud de la potencia adecuada hacemos lo mismo que en
el caso anterior estirando los dedos de la mano; la distancia de las puntas
de los dedos al centro del manillar debe estar entre 1 y 4 cm.
Posición del sillín: 1-4 cm. de puño
a potencia apoyando el codo en la punta del sillín.
Longitud de potencia: 1-4 cm. de puntas
de los dedos a manillar apoyando el codo en
la punta del sillín.
En estas bicicletas la medida más importante a tener en
cuenta es la del tubo vertical, que es la que nos da la talla,
ya que el largo va a depender del ángulo de la potencia
(varía de 0º a 20º normalmente) y de si la bici
lleva manillar de dos alturas o plano.
-
Tubo vertical: Para encontrar nuestra
medida apropiada multiplicamos nuestra entrepierna por 0,50.
La entrepierna se mide en pié y descalzos, desde el
suelo hasta donde apoya nuestro cuerpo en el sillín,
tal como aparece en la imagen de la izquierda. Según
como está el mercado hoy en día, la
medida resultante servirá para un cuadro medido de
centro a centro. Otra forma es montando a horcajadas sobre
el tubo horizontal pero sin sentarse y lo más cerca
del sillín posible, tiene que haber una distancia
de 6 ó 7 cm. entre la entrepierna y la barra.
La altura del sillín se calcula igual que en la bicicleta de carretera,
multiplicando la entrepierna por 0,885 y midiendo el resultado desde en
centro del eje de pedalier hasta la horizontal del sillín en su
punto más alto.
Otra forma de buscar la altura correcta es montar en la bici y, con el
talón del pie apoyado en el pedal, situar éste en el punto
más bajo; la pierna debe quedar estirada aunque levemente flexionada.
Talla: Longitud de entrepierna x 0,50.
Altura de sillín: Longitud de entrepierna x 0,885.
-
Tubo horizontal: Como
ya hemos dicho la longitud al manillar depende
mucho del tipo de este así como de la
potencia. Una medida correcta sería
cuando nuestra espalda formase un ángulo
de unos 45º con el suelo al ir montados,
llevando el manillar de 3 a 6 cm. por debajo
de la línea del sillín, lo cual
está bien para un uso normal, aumentando
la distancia si queremos un toque de competición.
| Tallas
en relación con la altura del ciclista |
Está claro que no se pueden dar datos exactos que sean aplicables
a todas las personas, ya que las medidas corporales varían
de unos a otros individuos. Una persona puede tener una altura
total idéntica a otra, pero sus medidas de piernas, brazos,
tronco, etc. ser muy diferentes, por lo que dar unas pautas absolutas
no es posible, ni tampoco recomendable. No obstante, sí nos
atrevemos a ofreceros unos datos, únicamente con carácter
orientativo, que al menos ayudarán a acercarnos a nuestra
talla ideal teniendo en cuenta nuestra altura total.
| Altura
(cm.) |
Carretera
(cm.) |
Montaña
(pulgadas) |
160 - 165
165 - 170
170 - 175
175 - 180
180 - 185
185 - 190
190 - |
47 - 51
51 - 53
53 - 55
55 - 57
57 - 59
59 - 61
61 - |
14
16 - 17
18
18 - 19
20
20 - 22
22 - |

|